lunes, 6 de agosto de 2007

Reflexión "Primera Etapa"

RELEXIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR
PRIMERA ETAPA

El siguiente documento expone diversas posturas conceptuales frente a algunos aspectos de orden teórico y prácticos que enriquecen la Comunicación Gráfica como disciplina.

HITOS EN EL DESARROLLO DE LA DISCIPLINA O PROFESIÓN EN EL PAÍS Y EN EL MUNDO

En los años 50 el desarrollo vertiginoso de las artes gráficas en las tres principales ciudades del país, Bogotá, Cali y Medellín dejó entrever que la comunicación gráfica ya comenzaba a participar del mundo profesional de nuestro país; uno de los aspectos más relevantes fue también el de la industria editorial que irrumpió con gran energía en los textos de bolsillo y escolares; paralelamente nace la televisión comercial y en ambiente laboral una profesión llamada Dibujo publicitario (estas carreras técnicas de dibujo publicitario sobrevivieron hasta comienzos de los años 90).

Los años 60 se destacaron por la forma como se desarrolla industria de las artes gráficas y se consolidan otras como Italgraf, Graficas Colombia, OP gráficas, Carvajal y Cia, Editorial Bedout , (estas últimas fundadas a comienzos del siglo), al igual que el mercado de la publicidad crece y genera nuevos mercados como un poderoso motor de desarrollo; agencias como Patiño & Ponce De León, Atlas Publicidad, Aser Publicidad, Par Publicidad y Época amplían los mercados y demandan profesionales de diferentes áreas para suplir la necesidad de Publicistas y Diseñadores.

En los años 70 se consolida el mundo de la comunicación gráfica, 1970 exposición de Símbolos de Dicken Castro en volumen y a gran escala en Bogotá, Cali y Medellín.1971 Carlos Duque gana el primer premio en el concurso para el Símbolo de los VI Juegos Panamericanos de Cali.1972 Se funda en la Universidad Pontificia Bolivariana, la Facultad de Diseño, antes llamada Programa de Arte y Decorados David Consuegra colabora con la creación de las carreras de Diseño Gráfico (1967) y Diseño Industrial (1974), en la Universidad Jorge Tadeo Lozano; 1976 nace Andigraf, Asociación nacional de la Industria de la Comunicación Gráfica.
1981 Se realiza Expomarca Latinoamericana, que reúne símbolos de los principales diseñadores de América Latina.1982 Afiche para la campaña electoral de Luis Carlos Galán. Diseño: Carlos Duque, Procesos Creativos. Se convertiría en una de las más importantes imágenes del diseño gráfico colombiano. 1982 Llega de estudiar en el exterior, Diego Amaral. Trabaja en diagramación de revistas y libros. Inquieto y pionero con el tema tecnológico que lo destaca en sus trabajos.1982 Gustavo Sorzano desarrolla el concepto gráfico de la publicidad del Fiat 147 que se destaca por su diseño descriptivo.1983 Antonio Grass gana por segunda vez el primer premio en la Feria del Libro en Leipzig, Alemania, ahora con su libro Los Rostros del Pasado. 1983 Se realiza en el MAM de Bogotá el ”Primer Salón Op de Diseño Gráfico”, al cual son invitados Marta Granados (8 afiches agrupados bajo el lema “Colombia es”), Dicken Castro (láminas basadas en los diseños exteriores de los buses de escalera) y David Consuegra (libros para niños). 1984 Lanzamiento de Apple Macintosh, Revoluciona la forma de hacer diseño. 1984 El español Joan Costa crea la nueva imagen del Banco de Bogotá. 1985 Imagen del grupo deportivo de ciclismo de Café de Colombia. Diseño: Michel Vandame.
1986 V Bienal Americana de Artes Gráficas en el Museo de Arte Moderno La Tertulia de Cali, 1987 revista #1 de la ACD. Diagramación de Orlando Beltrán, que desarrolla importantes proyectos gráficos al lado de Dicken Castro. 1988 María Cristina Bertran obtiene “oscar
La creciente oferta de diseño hace más competido y especializado el ejercicio de diseño.1990 Misty Wells gana un premio Clio con el diseño de empaque para el detergente Teepol de Shell.1991 Imagen de la Asamblea Nacional Constituyente. Diseño: Carlos Lersundy y Juan Ernesto Arango. Carlos Lersundy también desarrolla las imágenes corporativas de Comcel, Audiovisuales y Planeación Nacional. 1991 La Corporación Nacional de Turismo abre un concurso nacional para definir el logotipo que identifique a Colombia en el exterior. Ganador: David Consuegra. 1992 Se funda Góndola bajo la dirección de Claudio Arango. Una de las empresas más destacadas en este década en diseño de marcas corporativas, de producto y empaques. Bancafé, Bancoquia, Costeña, Tutti Fruti, ETB, SAM, Codensa, entre otros.1992 Cartel para el III Festival Iberoamericano de Teatro. Diseño: Marta Granados.1992 En el MAM de Bogotá se lleva a cabo el III Salón OP 1992 con el cual OP celebra sus 25 años. 1993 El trabajo de investigación promocionado por ICOGRADA y la Universidad del Pacífico en Chile tiene una gran trascendencia para el diseño gráfico en Medellín. Participan Escuelas Latinoamericanas y Europeas. Colombia es representada por Diego Mesa G. de la U.P.B. Ha marcado la pauta para el diseño y montaje de estructuras académicas de escuelas de Diseño Gráfico.1993 Diego Amaral (Zona) diseña el primer número de la revista cultural Número. 1993 Se creó el Premio Nacional de Diseño Gráfico por parte del Instituto Colombiano de Cultura. Gana en su primera versión Gustavo Zalamea con la imagen para el Museo Nacional de Colombia. 1995 Se lanza al mercado la revista proyectodiseño, primera revista colombiana dirigida a los diseñadores, relacionados e interesandos en el tema. Fundadores: María José Barreto, Iván Augusto Cortés C., Juan Lozano y Alejandro Vaca.1996 Futuro Moncada, joven y promisorio diseñador gana medalla de oro en el V Concurso de Filatelia Olímpica en el que participaron 888 diseños de 97 países. 1996 El Tiempo lanza la revista Enter con diseño de José Fernando Machado, quien desde mediados de los 80 se había enfocado en el campo gráfico. Más adelante desarrollaría la nueva concepción gráfica de las revistas Aló y .G.
En1996 Góndola diseña el logotipo de la Fiscalía General de la Nación.1998 Benjamín Villegas obtiene el Lápiz de Acero (Editorial) por su libro Trópico. Góndola obtiene el Lápiz de Acero (Identidad Corporativa) con el símbolo de Ecogás. 1998 Vladdo, irreverente caricaturista y asesor en diseño de varios periódicos regionales en Colombia se asocia con Danilo Black para consolidarse en este campo. Asesora a El Espectador y a Publicaciones Semana para el lanzamiento de sus nuevas revistas.1998 proyectodiseño lanza la primera edición del premio Lápiz de Acero, concurso, que destaca anualmente lo mejor del diseño colombiano. 1998 Jaime Cortés de los Ríos de Ilustropías obtiene el Lápiz de Acero (Impresos) con la Cartilla Ecológica. 1999 Atica de Medellín obtiene el Lápiz de Acero (Impresos) con el catálogo de Americanino. Jaramillo Toulemonde gana nominación a la excelencia y mención con la imagen de EPM Bogotá y Seguros Bolívar respectivamente. (tomado de la revista Proyecto Diseño)
En los anteriores casos vemos que no era suficiente tener una competencia de dibujo y un gusto para desarrollar buenos gráficos, ya en estos momentos se involucró más la necesidad de dominar las relaciones entre el diseño y sus respectivas áreas de acción y función social, el rol del diseñador, responsabilidad y ética. Investigación de un proceso de producción de objetos de uso de baja complejidad elaborado en el ámbito local, ya sea de la industria gráfica o de la industria publicitaria, la reformulación de programas de necesidades y planteos de alternativas de diseño. Los procesos de producción en impresión, acabados y presentación final de productos.

La mayor demanda se concentró en el diseño de libros, diarios, revistas, tipografía para la organización de información: formularios, planillas, balances. Cuadros comparativos. La tipografía en movimiento: cine, televisión, video, multimedia.
La producción con Medios Audiovisuales, desarrollar estrategias de diseño para cada medio audiovisual en función de sus características tecnológicas y de su lenguaje como medios expresivos, la televisión, digital y multimedia usos, estructuras y lenguaje. tecnologías específicas, audiovisual digital.
Una de las causas que ha sido motivo de permanente preocupación de Andigraf, es la de saber que en nuestro país la comunicación gráfica siempre ha estado de manera empírica en manos de distintos profesionales, que por diferentes motivos, han llegado a orientarla desde la visión empresarial y muy poco desde la visión comunicacional.

La preocupación fue aún mayor cuando vimos que el más alto porcentaje de personas dedicadas al quehacer de la profesión, en la parte productiva, no tienen formación universitaria en el tema y que todos sus conocimientos se deben a la experiencia adquirida desde su juventud, en las carreras técnicas que imparte el SENA, o cuando por necesidad de trabajo ingresaron accidentalmente a una empresa dedicada a las artes gráficas y obtienen en pocos años la oportunidad de ascender dentro de la compañía y como discípulos logran aprender el oficio; de hecho éste nombre “artes gráficas” demuestra que la profesión fue por muchos años catalogada como un arte o un oficio o por llamarlo de mejor forma, un trabajo artesanal.

Nuestra carrera busca tener egresados encaminados a trabajos en varios conocimientos, como el comercial, el social y el cultural, buscando entre otras cosas que desarrollen y elaboren campañas de márketing comercial y social, diagramen libros y revistas, sepan montar exposiciones, desarrollen herramientas educativas, programas de Televisión, películas, se comprometan con causas solidarias y otros proyectos de información gráfica que tengan más compromiso con los valores humanos y con la sociedad para resolver necesidades sentidas de nuestra sociedad.

La Universidad Nacional de la provincia del norte de Buenos Aires lo resume así:
”El diseño de Comunicación Gráfica no es un mero oficio, en el que la habilidad de producir imágenes comprende la totalidad del problema sino que implica una adscripción disciplinaria a una metodología de proyecto que tiene como objetivo resolver eficazmente la complejidad de los procesos comunicacionales, teniendo en cuenta no sólo los soportes materiales y tecnológicos de estos procesos, no sólo las imágenes y las formas, sino esencialmente el componente conceptual, la finalidad de la comunicación, el tipo y la variedad de la recepción, reconociendo públicos y destinatarios, mensajes y significados, estrategias y contextos”.
La comunicación gráfica juega un papel decisivo, en la medida que los medios de comunicación se transforman y adquieren una mayor importancia en la sociedad. La formación integral de nuestros egresados, permitirá al comunicador enfrentar su tarea como un hecho importante y de gran responsabilidad en la sociedad en que vive y aportará indiscutiblemente a su evolución cultural.
En un sentido funcional, al comunicador gráfico se le concibe como un productor capaz de reunir la motivación de las personas en un mensaje que desarrollan, y de esta forma, dinamizan y proyectan sus acciones de acuerdo con ciertas ideas gráficas que pueden conducir a comunicar hechos de manera estratégica.
La Comunicación gráfica es una carrera pragmática que busca producir comunicación de calidad con base en las necesidades de quienes lo solicitan, siempre y cuando sus fines sean para el avance, progreso y el crecimiento de nuestras industrias y facilita a todos los anunciantes llegar más eficientemente a su público objetivo sin determinar rasgos de pensamientos, ideologías o creencias, con una eficaz expresión en el aspecto comunicativo.
Es primordial aclarar que la comunicación gráfica ya está reconocida como una profesión estructurada ( luego de 6 años del programa Tecnológico y 111 egresados) que navega entre las fronteras del conocimiento de Diseño gráfico, Publicidad, y Comunicación Social. No obstante, la razón de ser del programa se enfoca en la investigación y profundización sobre la aplicación de las tecnologías en la comunicación, usando como instrumento fundamental el diseño gráfico, pero desde la aplicación de nuevos paradigmas y, sobre todo, desde la reflexión acerca de los públicos objeto de la comunicación. En este sentido la reflexión sobre los contextos y los valores sociales y culturales, por medio del concepto aplicado a todo tipo de mensajes, desde la visión que arroja la investigación, para hacer del mensaje un instrumento eficaz para lograr los objetivos tema que se ha convertido en fundamental para la labor profesional del Comunicador Gráfico.

La importancia del último ciclo propedéutico radica en la continuidad académica de los estudiantes que pretender ir mas allá de la simple labor pragmática, lo que ellos buscan es profundizar más en el conocimiento de la profesión desde la investigación, objetivo que le puede quedar corto al programa tecnológico, la urgente necesidad de especializaciones como maestrías, que en nuestro país no son posibles para un tecnólogo, las necesidades y cuestionamientos más profundos, y el afianzamiento de la carrera como una profesión con todas las posibilidades de avance y consolidación en nuestro país.

El Proyecto académico del Programa en el último ciclo propedéutico de Comunicación Gráfica, nace como respuesta a la urgente exigencia de mismo mercado, de los egresados y de los padres de familia, en cubrir una creciente demanda de comunicadores especializados en alguno de los tantos campos del proceso gráfico y ofrecer a los jóvenes una alternativa perfeccionada, con una carrera encaminada a formar individuos capacitados para mejorar la calidad comunicativa integral de la industria de la comunicación gráfica en Colombia.

La reformulación de este programa representa un esfuerzo, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación por cubrir las demandas del país y proponer, dentro del mundo de la comunicación gráfica, soluciones muy profesionales a sus necesidades.

TENDENCIAS DE FORMACIÓN QUE SE DAN EL PLANO NACIONAL E INTERNACIONAL EN COMUNICACIÓN GRÁFICA

A partir de una revisión exploratoria general de los diseños curriculares de otros programas en Comunicación Gráfica relacionados con el conocimiento específico que atiende la carrera, se encuentra que en el contexto colombiano el programa en Comunicación Gráfica de UNIMINUTO es único en el país en la modalidad de ciclos propedéuticos. Constituyendo una oportunidad de formación importante para consolidar los campos tecnológico, profesional, gráfico y comunicativo.

En Colombia existen programas similares en cuanto a objetivos de formación, perfiles profesionales y ocupacionales. En la siguiente tabla, se relacionan estos programas encontrados en el ámbito nacional e internacional, en el que se presentan las especificidades de cada uno de los programas, los objetivos que tienen planteados, el perfil que presentan y además sus principales características.

ÁMBITO NACIONAL

INSTITUCIÓN/ UNIVERSIDAD
FACULTAD/
PROGRAMA
MODALIDAD/
DURACIÓN
TÍTULO OBTENIDO
PERFIL PROFESIONAL
CARACTERÍSTICAS
ESPECÍFICAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Comunicación Publicitaria
Profesional - Presencial - 10 semestres Diurno
Publicista
Generar información a través de los medios de comunicación, con el objetivo de lograr en las personas un cambio de hábitos en sus compras o en su forma de vida.
Énfasis en las áreas de publicidad, investigación, creatividad, medios, producción, mercadeo. Mayor número de créditos en los cursos de: Semiótica visual, Pensamiento Creativo, Proyección Laboral, Lógica Narrativa.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Diseño de la Comunicación Gráfica
Profesional - Presencial - 10 semestres Diurno
Diseñador de Comunicación Gráfica
Diseña mensajes visuales como marcas, formatos, editoriales, carteles, señalización y empaques, entre otros. Está en capacidad para diseñar este tipo de mensajes y expresar en imágenes los conceptos, sentimientos y valores que un cliente quiere comunicar
Especialidades de Tipografía, Marca, Identidad Visual Corporativa, Diseño Editorial, Diseño Publicitario, Diseño de Señalética, Diseño (Graficación) de Empaque y Embalaje, Diseño de Cartel, Diseño de Web Site e Ilustración y Diseño de Multimedia.
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Comunicación Gráfica Publicitaria
Profesional - Presencial - 10 semestres Diurno
Comunicador Gráfico Publicitario
Un campo interdisciplinario en el orden de lo comunicacional: lo público, lo ético, lo estético, lo semiológico, lo informático lo pedagógico, lo gráfico y lo psicológico.
Estética de la Imagen, Cultura Lingüística, Narrativa Audiovisual
Taller Gráfico Publicitario, Libre Elección, Fotodiseño y Publicidad, Infografía.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICO COLOMBIANO JORGE ISAZA CADAVID
FACULTAD DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Comunicación Audiovisual
Profesional - Presencial - 10 semestres Diurno
Comunicador Audiovisual
Fenómenos pertinentes a la comunicación, competencia, proyectos audiovisuales.
Apreciación cinematográfica, Semiótica de la Imagen, Comunicación y Cibercultura, Lenguajes Escénicos, Narrativa documental.

A nivel internacional también existen programas similares que, de igual forma, corresponden a la modalidad profesional y otros que corresponden a programas de formación postgradual.

ÁMBITO INTERNACIONAL


INSTITUCIÓN/ UNIVERSIDAD
FACULTAD/
PROGRAMA
MODALIDAD/
DURACIÓN
TÍTULO OBTENIDO
PERFIL PROFESIONAL
CARACTERÍSTICAS
ESPECÍFICAS
TAI- Escuela Superior de Artes y Espectáculos Madrid
FACULTAD DE DISEÑO, COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Diseño y Comunicación Gráfica
No especifica
Diseñador y Comunicador Gráfico
Conceptos clásicos sobre la Comunicación, la Publicidad y los Medios Audiovisuales con Tecnologías Especiales multimedia aplicada.
Desarrollo en áreas de la Industria Editorial, Medios de Comunicación Audiovisual, Agencias de Publicidad, Estudios Gráficos y de Comunicación o Empresas de Desarrollo en Televisión Digital.
TAI- Escuela Superior de Artes y Espectáculos Madrid
FACULTAD DE DISEÑO, COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD

Diseño y Comunicación Digital
No especifica
Diseñador y Comunicador Digital
Comunicación, Publicidad y Medios Audiovisuales con Tecnologías Especiales Web.
Énfasis en Publicidad, Lenguaje Gráfico y Comunicación Visual, Proceso Creativo, Hiatoria del Diseño y la Comunicación.
ESCUELA LIBRE DE DSIEÑO Y ARTE BAUHAUS Puebla (Mexico)
Licenciatura en Diseño y Comunicación Gráfica
No especifica
Licenciado en Diseño y Comunicación Gráfica
Comunicador social que mantiene un lenguaje gráfico y visual y/o audiovisual.
Maneja símbolos e imágenes, mensajes sociales, artísticos y comerciales.
UNAM - Iberoamericana Golfo
Licenciatura en Comunicación Gráfica
8 semestres
Licenciado en Comunicación Gráfica
Conocimientos en diseño, lenguajes y mensajes visuales para satisfacer demandas de comunicación social, cultural, histórica, científica, tecnológica y educativa.
Creación de mensajes bidimensionales y tridimensionales
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay
FACULTAD DE ARTE Y TECNOLOGÍA

Licenciatura en Diseño y Comunicación Gráfica
8 semestres
Licenciado en Diseño y Comunicación Gráfica
Da personalidad a las ideas, logra transformarlas y llevarlas a la práctica. Es capaz de desarrollar la creatividad, la imaginación y la sensibilidad artística.
Área creativa y artística, lo que implica el requerimiento de sus servicios para lograr la claridad de mensajes y brindar los elementos de comunicación e identificación necesarios.
Universidad Iberoamericana Santo Domingo República Dominicana
ESCUELA DE COMUNICACIÓN PUBLICITARIA

Comunicación Publicitaria
No específica
Licenciado en Comunicación Publicitaria
Planificar, ejecutar, desempeñar, y controlar las diferentes actividades relacionadas con el ámbito de la publicidad comercial y de las agencias publicitarias.
Áreas de mercadeo, publicidad y diseño.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidades Azcapotzalco y Xochimilco
DIVISIÓN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO

Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica
12 Trimestres

Licenciado en Diseño de la Comunicación Gráfica
Analizar las necesidades de comunicación de un grupo social, deberá proponer un proyecto de diseño acorde a los medios de difusión seleccionados, preparar y supervisar la producción.
Campos en las siguientes áreas: Editorial, envase y embalaje, cartel, fotografía, exposiciones, páginas electrónicas, en empresas del sector público y privado.
Universidad Latina de América (México)
Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica
8 semestres
Licenciado en Diseño de la Comunicación Gráfica
La planeación y producción de mensajes y productos que satisfagan necesidades de carácter estético y a la vez funcional
Áreas de Diseño: Editorial, Publicidad, Identidad Corporativa, Envases y Embalajes, Gran Formato
y Comunicación Audiovisual
Universidad Complutense de Madrid
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Licenciatura en Comunicación Audiovisual
5 cursos académicos (5 años)
Licenciado en Comunicación Audiovisual
Comunicador que mantiene un lenguaje audiovisual en general.
Diseño Gráfico del Producto, Teoría de la Publicidad, Tecnología Audiovisual, Métodos de creatividad, Información y la Comunicación y Información

NIVEL POSTGRADUAL

INSTITUCIÓN/ UNIVERSIDAD
FACULTAD/
PROGRAMA
MODALIDAD/
DURACIÓN
TÍTULO OBTENIDO
PERFIL PROFESIONAL
CARACTERÍSTICAS
ESPECÍFICAS
Universidad UNAPEC Santo Domingo República Dominicana
FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Maestría en Comunicación y Multimedia
3 años
Magíster en Comunicación y Multimedia
Profundizar en el desarrollo de los procesos creativos en comunicación visual y audiovisual de soporte digital y al desarrollo de los procesos interactivos de comunicación multimedia.
Compuesta por diversos proyectos comunicativos multimedia. En áreas de la Comunicación Visual, de las Ciencias Sociales e Informáticas.
Universidad UNAPEC Santo Domingo República Dominicana
FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Maestría en Comunicación Gráfica
1 año
Magíster en Comunicación Gráfica
Promover la interiorización y desarrollo de los procesos comunicativos y de las metodologías para la producción de mensajes y acciones comunicativas visuales.
Mensajes visuales de la más alta calificación profesional, materias como: Metodología de la Investigación en Comunicación, Taller Creativo en Comunicación Gráfica, Nuevas Tecnologías de la Comunicación.
Centro Universitario de Comunicación de México
FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Maestría en Comunicación y Publicidad
1 año
Magíster en Comunicación y Publicidad
Formar un Maestro en Alta Dirección con un enfoque altamente directivo, capaz de diseñar, planear, investigar e integrar las actividades de una empresa en el área de la comunicación y la publicidad.
Diversas áreas como: Publicidad, Comunicación, Diseño Publicitario, Diseño Gráfico, Administración, Mercadotecnia y Artes visuales.

A continuación se mencionan las tendencias definidas por el área de investigación con respecto al ámbito nacional e internacional, las cuales se encuentran expuestas en el Proyecto Curricular del Programa (Versión 1.3, 2005, p.14).

a) Variedad y diversidad de planes académicos para formación universitaria en Comunicación Gráfica.

b) Según los datos, hay una tendencia a ubicar entre la década de los 80 y la década de los 90 el nacimiento de estos planes de estudio en diversas instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional.

c) Los programas en el campo de la Comunicación Gráfica se presentan como planes de estudio jóvenes, novedosos y que se relacionan con:
· El incremento del lenguaje visual y el uso de la imagen en las sociedades actuales.
· El desarrollo y producción de lenguajes visuales y audiovisuales.
· El desarrollo de la tecnología y de las comunicaciones.
· Los avances científicos.
· La necesidad de crear y desarrollar nuevos paradigmas en el campo de la comunicación orientados por el acceso y la socialización del conocimiento y de la tecnología, por las oportunidades en el desarrollo social, humano y tecnológico, y por el mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar social de personas en contextos y realidades distintas.
· La mundialización de la economía, la apertura de mercados, la competitividad en lo que se denomina nuevo orden económico y de relaciones comerciales internacionales, que ha llevado a un aumento de la sociedad de consumo.

COMPETENCIAS Y SABERES EXIGIDOS

Las competencias presentadas en el proyecto curricular para que un Comunicador Gráfico logre una formación de calidad y socialmente comprometida son las siguientes:
Competencia interpretativa
El comunicador gráfico, al trabajar con imágenes y textos visuales con diferentes funciones comunicativas, debe contar con una buena competencia interpretativa. Dicha competencia consiste en la capacidad que tiene el comunicador gráfico para atribuirle sentido a la imagen, para explicar sus mecanismos de significación y, algo fundamental, relacionar estos significados con los entornos social y cultural tanto de generación como de recepción del mensaje gráfico. Así, esta competencia no se remite únicamente a conocimientos netamente técnicos acerca de la comunicación gráfica, sino que también requiere del conocimiento de las características sociales, históricas, políticas y culturales de un entorno, las cuales influyen directamente en la producción de sentido.

Competencia argumentativa

La comunicación gráfica trabaja sobre hipótesis a nivel pragmático, es decir, sobre las posibles actitudes, comportamientos o respuestas por parte de un receptor frente a un mensaje visual. El comunicador gráfico, ya sea desde una labor investigativa o, incluso, creativa, debe poner en ejercicio la elaboración de argumentos para explicar una posible dinámica social dada entre un mensaje (emitido por un comunicador gráfico) y un posible marco de recepción (receptores dentro de unas coordenadas culturales, espaciales y temporales). La competencia argumentativa también se relaciona con la manera de sustentar procesos de comunicación a partir de los conceptos que le brindan las ciencias de la comunicación.

Competencia propositiva

La comunicación, como todo fenómeno social, presenta una serie de problemáticas que deben ser resueltas con la puesta en marcha de políticas a partir de soluciones que brinda la investigación realizada en este campo. El comunicador gráfico, que se puede ubicar tanto en el plano de la producción de mensajes como en la ejecución de proyectos investigativos, debe estar, entonces, en la capacidad de proponer soluciones ante las problemáticas que surjan en su campo de acción.

Competencias y saberes por áreas de conocimiento

Área de Comunicación

La competencia específica de esta área está enfocada hacia el campo teórico y de fundamentación epistemológica, es decir, el conocimiento y entendimiento de las teorías más relevantes sobre los procesos de comunicación y significación y cómo se dan éstos dentro de un entramado social y cultural. El desarrollo de esta competencia implica una posición crítica frente a la comunicación visual a partir de una comprensión del funcionamiento de los diversos códigos visuales.

Área de Diseño Gráfico

En esta área el estudiante desarrolla las capacidades técnicas para la creación y generación de textos visuales. De esta manera, el estudiante encuentra en esta área el espacio para el desarrollo de capacidades creativas como la ilustración, el diseño, la diagramación y la impresión.

Área de Producción

Esta área está enfocada hacia la generación de competencias referentes a la concepción de los procesos para alcanzar grados óptimos de productividad. Para conseguir esto, el estudiante debe adquirir la capacidad de recomendar y seleccionar los medios técnico-mecánicos apropiados.

Área de Investigación

Las competencias propias de esta área se encuentran en el entendimiento de los métodos de observación, descripción y explicación de diversos fenómenos propios de la comunicación visual. Dentro de estos procesos comunicativos se debe tener en cuenta el papel de la tecnología y su aplicación en dichos procesos. Así, el estudiante debe estar en la capacidad de analizar situaciones reales o hipotéticas teniendo en cuenta las diferentes variables y factores que en ellas intervienen con el fin de alcanzar mayor conocimiento y dominio sobre el aspecto gráfico.

Área Empresarial

Esta área desarrolla competencias referidas a la creatividad para generar un espacio laboral propio de acuerdo a la interpretación de necesidades sociales que requieran un nuevo espacio productivo. De esta manera, en esta área, el estudiante adquiere las capacidades para proponerse un proyecto productivo que al mismo tiempo puede ser una fuente de generación de empleo” [1].

MODELO PRAXEOLÓGICO AL INTERIOR DE LOS PCP

Teniendo en cuenta el modelo praxeológico de UNIMINUTO que pretende formar “profesionales responsables, técnicamente competitivos, éticamente orientados y socialmente comprometidos. Promueve el desarrollo integral de las personas, las comunidades y las organizaciones, y contribuye en la construcción de una nación más justa, democrática, participativa y solidaria” (UNIMINUTO, 2002, p. 5).
El programa en Comunicación Gráfica por ciclos propedéuticos tiene en cuenta un currículo flexible y un proceso investigativo en el que se fusionan la teoría y la práctica (saber – hacer) dentro del ámbito cultural, “se inscribe en estos principios y objetivos del Proyecto Educativo Institucional de UNIMINUTO, por lo que asume el compromiso con la sociedad para formar profesionales integrales, capaces de ejercer un rol social con responsabilidad y con una actitud investigativa que le permita dar solución a múltiples problemáticas que estén dentro de su competencia profesional.
Una sólida formación académica y práctica en comunicación gráfica, que les permita desarrollar las habilidades y el conocimiento necesarios en la tipografía, el diseño y la composición, preparando archivos para impresión, gráficos de exploración, imágenes de salida, y una gama de los usos del software utilizados en la actualidad para trabajar exitosamente en las industrias relacionadas con la comunicación gráfica. De igual manera, el programa está enfocado a la preparación de empresarios capaces de dirigir proyectos gráficos con la ventaja de poseer el conocimiento técnico mencionado anteriormente.
Se busca contribuir en la construcción de un Proyecto de Nación, en el que la creatividad y el manejo de herramientas gráficas para el desarrollo de mensajes y propuestas visuales que, por un lado, fomenten valores sociales tales como el fortalecimiento de la democracia, el re-conocimiento del entorno y de los contextos socioculturales específicos, el re-conocimiento y promoción de la identidad y la cultura y, por otro, promuevan la apropiación de actitudes críticas que posibiliten la re-lectura de los medios” [2].

[1] Proyecto Curricular del Programa. Versión 1.3 ,2005, p.40-42.
[2] Ibid, pag. 9,10

1 comentario:

Silvia Milena Pérez Carvajal dijo...

Este documento lo elaboramos el año pasado, este año se le hicieron algunas modificaciones o actualizaciones y se incluyó los hitos de la profesión, gran aporte de William y otra parte que relaciona el modelo Praxeológico. Esperamos sus comentarios y aportes para la construcción del documento.