lunes, 6 de agosto de 2007

"Segunda Reflexión"

“Reflexión sobre la percepción que diferentes actores tienen del currículo que imparte la carrera”

Para esta etapa, el programa consultó diversas fuentes: Estudiantes de diferentes semestres, docentes y egresados de la carrera; con el objetivo de recoger la información necesaria para realizar un diagnóstico sobre la percepción de los diferentes miembros de la comunidad universitaria sobre el proyecto curricular del programa. A partir de diálogos y la aplicación de 104 encuestas, entre estudiantes, docentes y egresados, se concluyó lo siguiente:

Estudiantes

Se aplicaron encuestas a 57 estudiantes y se realizaron charlas con diferentes cursos. Los resultados indican que los atributos especiales que tiene y debe tener la carrera para su óptima calidad, se centran en:

La existencia de un plan de estudios integral, que propone cursos llamativos y prácticos, guiados con una metodología que favorece los procesos de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de la capacidad creativa en aulas dotadas con recursos tecnológicos adecuados.

La calidad de la planta docente, ya que es idónea y comprometida.

Las diversas áreas y enfoques de desempeño del programa.

El reconocimiento especial que ha tenido el programa en diversos concursos, así como los espacios de participación que propicia para exhibir los mejores trabajos de los estudiantes.

La buena disposición de las personas encargadas de la atención a los estudiantes.

La necesidad de profesionalizar el programa, debido a la pertinencia, actualidad, aplicabilidad de las áreas y al interés de acceder a otros niveles de formación.

Con respecto a los atributos especiales que tienen otras universidades con programas afines al nuestro, se pueden encontrar las siguientes características:

Diversas áreas que incluyen publicidad, mercadeo, investigación, comunicación, producción, creación de empresas y diseño (tipografía, marca, identidad visual corporativa, señalética, editorial, web, empaques, infografía, tercera dimensión, multimedia, etc.)

Varias modalidades de trabajo de grado: Proyecto, Creación de empresa, Práctica, créditos en programas formales de Especialización, Maestría o Doctorado, y cursos de alto nivel producto de la actividad investigativa de la Universidad.

Realización de diversos proyectos en el transcurso de los semestres, tanto prácticos como teóricos, relacionados con las artes gráficas.


En cuanto a los criterios más importantes que los estudiantes han tenido en cuenta en el momento de elegir la carrera, se puede decir que:

Principalmente los estudiantes definen el plan de estudios como llamativo y único, ya que no es encontrado en otras carreras y universidades con programas afines. El currículo encierra áreas de gran interés, materias prácticas, formación teórica atractiva y las amplias posibilidades de campos a ejercer. Los estudiantes resaltan la proyección social aunque consideran más conveniente incrementar la carga académica de los cursos propios del programa y disminuir la intensidad de los cursos transversales.

En su mayoría se inclinan por el gusto hacia la Publicidad, el Diseño Gráfico y la Comunicación, encontrándose estos tres campos integrados en una única carrera.


Con respecto a los medios a través de los cuales los estudiantes obtuvieron información de apoyo, para la toma de decisión a la hora de elegir la Tecnología en Comunicación Gráfica se encontró lo siguiente:

Los estudiantes han sido motivados por familiares y amigos que se encuentran estudiando en la universidad el mismo programa u otras carreras; y también, por otras personas externas que simplemente han escuchado buenos comentarios de la tecnología.

Han conocido del programa a través de Expouniminuto organizado semestralmente por la universidad, así como por medio de llamadas telefónicas, material publicitario divulgado por la universidad (folletos, volantes y vallas) y lo publicado en diferentes medios como: Internet, periódicos, revistas y radio.

Docentes

Se aplicaron 10 encuestas a docentes de las diferentes áreas que componen el plan de estudios del programa, además de realizarse un sondeo con los profesores en general, que fue socializado en el Comité de Carrera. Frente a esto se puede ver lo siguiente:

Como fortalezas, los docentes consideran que el programa cuenta con un proyecto curricular muy bien conceptualizado, con un plan de estudios bien estructurado y pertinente en cuanto a los contenidos de los cursos, los cuales tienen un gran cubrimiento temático enfocado al desarrollo paulatino de fortalezas en el estudiante, logrado por medio de la actualización constante sobre nuevas corrientes de manejo gráfico. Igualmente, consideran que el personal es calificado y cuenta con experiencia en el medio profesional respectivo, dándoles apoyo y estímulo a los estudiantes mediante práctica, teoría, eventos, vínculos con otras dependencias de la universidad (Escuela de Economía Solidaria, Educación Virtual, etc.) y del medio gráfico, que pretenden ubicarlos en un ambiente profesional. Destacan el enfoque pragmático de la dirección del Programa y la amplitud de criterio para las propuestas de mejoras.

Como debilidades y sugerencias de mejoramiento, se expresó la necesidad de incrementar los proyectos de investigación por parte de los docentes con vinculación de estudiantes, así como tener una mayor participación en diversas publicaciones propias del programa y de la facultad como revistas, periódicos, etc. De igual forma, se destacó que el flujo de información entre los docentes y la parte administrativa debe ser permanente con el objetivo de lograr una mayor interacción con otros cursos de la misma línea, propiciar discusiones académicas sobre ejes fundamentales de la tecnología y conocer asuntos relativos al programa.

Según ellos, la infraestructura no es la adecuada pues hacen faltan más equipos, apoyos audiovisuales y espacios propicios para el trabajo docente y para la muestra de producción mediática de las clases. Es necesario que estos se amplíen.

Insistieron en aplicar pruebas de aptitud y condiciones de ingreso de los estudiantes y finalmente, en la pertinencia de la profesionalización.


Egresados y Empleadores


Se realizó un encuentro con egresados del Programa que asistieron en su mayoría. En el transcurso de éste, se aplicó una encuesta en la que se indagaba por diferentes aspectos, entre ellos el currículo. Los resultados de la encuesta constataron el alto grado de empleabilidad de los egresados (68% de ellos son empleados y 32% se encuentran desempleados. Las áreas de desempeño se encuentran mayoritariamente en Diseño Gráfico (53%), Preprensa (15%) y Diseño Web (12%).

El trabajo también mostró que los egresados consideran adecuadas las estrategias de seguimiento que se realizan por parte del Programa y que tienen un gran sentido de pertenencia con respecto a su carrera. Un aspecto relevante que destacaron fue la necesidad de la profesionalización, y su gran interés frente al tema.

Con respecto al plan de estudios que cursaron y su situación laboral actual, ellos creen conveniente profundizar en:

- Preprensa 23%
- Prácticas 23%
- Herramientas Gráficas 19%
- Concepto Creativo 19%
- Diseño Web 8%
- Teoría 8%

Un punto desfavorable al que hacen alusión, se refiere a la falta de conocimiento, por parte de algunos agentes externos, sobre la existencia del programa. No obstante, destacan el gran reconocimiento que ha comenzado a tener la tecnología gracias a los premios que ha recibido recientemente (Premio InterU y Nova).

· Haciendo una Indagación sobre la percepción que tienen los empleadores acerca del desempeño de Comunicadores Gráficos ya graduados y de estudiantes que se encuentran haciendo sus prácticas profesionales, se encontró que éstos son evaluados de manera mayoritaria entre el rango de excelente y bueno, ya que en las empresas donde actualmente laboran han desarrollado un trabajo de calidad y profesionalismo. Los empleadores consideran que los egresados cuentan con buenas bases y conocimientos sobre las artes gráficas, lo que les permite desempeñarse en diversas áreas, aunque han percibido algunas deficiencias en diseño, sistemas de impresión y publicidad, frente a lo cual expresan que éstas deben ser reforzadas desde la formación académica y profesional para asegurar un mejor desarrollo en el ámbito laboral.

· Los empleadores destacan como valor agregado el enfoque social implantado en el modelo educativo de UNIMINUTO, que hace que sus egresados puedan diferenciarse de profesionales de otras universidades.

No hay comentarios: